domingo, 27 de abril de 2008

La importancia de la familia en educación



Por Alex Véliz Burgos, psicólogo, Mg. en Psicología, Académico Universidad Arturo Prat.


Durante estos últimos días, hemos observado por televisión cómo se discuten las alternativas para una nueva reforma legislativa que entregue una mayor posibilidad de mejorar la calidad de la educación y por lo tanto disminuir las brechas sociales existentes entre nuestra población. Se han formado comisiones de expertos y representantes de diversos estamentos del mundo social y educacional.

Sin embargo, no debe dejarse de lado en esta discusión nacional, el rol fundamental que le cabe a la familia y especialmente a los padres, en el proceso de educación tanto formal como social que se da en el país.

La familia tiene el privilegio de entregar las primeras pautas respecto a cómo nos debemos relacionar con el mundo, que debemos hacer, pensar y hasta sentir. Recibimos en ella un conjunto de valores que luego vamos profundizando o modificando en el transcurso de nuestras vidas, especialmente cuando ingresamos al sistema escolar en cada una de sus instancias (preescolar, básica, media y educación superior).

Esto significa que gran parte de lo que hacemos tiene relación con los valores y pautas entregados en lo que llamaremos la educación refleja. Donde la familia se constituye en actor principal, pues aprendemos en este ambiente protegido muchos de los símbolos y significados que utilizaremos en nuestro quehacer diario en el presente y en el futuro.

Por lo tanto, cualquier cambio en el sistema educativo a cualquier nivel, debe considerar a la familia, pero no a un solo tipo de familia, sino que se debe respetar la diversidad de familias que existen en nuestro país, cada una aportando a los procesos de crecimiento y de cambio social.

Se debe integrar a los padres en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a fin de que ellos fortalezcan estos procesos y por lo tanto, se transformen en mediadores efectivos para que sus hijos logren aprendizajes significativos. Cuando los padres se involucran y apoyan a la escuela, y por lo tanto a sus hijos, esto se transforma en un elemento positivo que fortalece el aprendizaje de los niños y niñas, aumenta la motivación y contribuye a que se puedan emprender los desafíos del desarrollo con mayor tolerancia.

Resulta pues fundamental, que los padres se involucren en la educación de sus hijos, participando en los procesos de discusión respecto a la visión de país que se quiere tener, pues cuando recibimos educación formal, estamos siendo parte de la visión de país que queremos tanto en el presente como a mediano y largo plazo.

La Familia y la Educación de los hijos.

La finalidad de un matrimonio y de una familia, es, por un lado, la felicidad de los propios cónyuges y su crecimiento humano y espiritual juntos, y por otro lado, la procreación y educación de los hijos. No puede admitirse un matrimonio en que sólo se buscara la primera finalidad sin buscar la segunda. Estaría faltando a una obligación seria y responsable de ese matrimonio en el seno de la sociedad. Por lo menos en condiciones y situaciones normales.


Es pues, un deber serio de los padres el saber dedicar parte de su tiempo y su actividad a la atención y cuidado de sus hijos, tanto en plano material y biológico, como en el plano intelectual y espiritual. Un descuido en este sentido implica una falta grave en el cumplimiento de sus obligaciones de padre o de madre.


¿Creen ustedes que esto se cumple siempre? Pongan algunos ejemplos que conozcan y den su apreciación.


Los padres son los educadores natos y primeros de sus hijos. Ellos pueden delegar una parte de esa educación en maestros o educadores escogidos por ellos, pero no en personas que pretendan inculcarles a sus hijos principios opuestos a los de los padres, o que impidan de alguna manera el contacto necesario entre padres e hijos, para que pueda darse la relación educativa entre ellos.


Por eso, debe cuidarse que los hijos estén lo suficientemente cerca de la casa familiar, y que los períodos de alejamiento por permanencia en la escuela u otras actividades no sean demasiado frecuentes ni prolongados.


Los padres deben velar continuamente sobre todas las actividades de sus hijos y acompañarles en lo posible en las mismas. Deben atender de modo especial a sus modos de recreación o diversión, a los programas de radio o TV o las películas a que tienen acceso, porque pudieran ser dañinas para ellos. Y observar bien sus compañías y amistades por la misma razón.


La educación es obra de amor. Si los padres dan amor a sus hijos, éstos percibirán ese amor y devolverán amor. De igual manera, los padres deben dar a sus hijos el ejemplo de una vida de amor entre ellos dos y reservar sus discusiones para momentos y lugares en que no estén los hijos presentes. Los hijos deben ser criados en un ambiente de paz y felicidad. Los padres deben preocuparse de que ese ambiente se preserve siempre en su hogar.

Estudiantes se manifiestan por la mala calidad Educacional

Medios de comunicación informan sobre los incidentes protagonizados por algunos estudiantes en repudio a la Mala Educación y la calidad de esta.




PRINCIPALES PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN


Entre los principales factores que influyen en la calidad de la educación se destacan los siguientes:

1.- Bajos niveles socio, económicos y culturales de la mayoría de la población Chilena.


2.- Inexistencia de una política educativa de estado.


3.- Reformas educativas inconclusas.

4.-Insuficiente asignación presupuestaria.

5.-Falta de un coherente sistema de capacitación actualización y perfeccionamiento profesional del docente.


6.-Sistemas pedagógicos tradicionales.

7.- Sueldos bajos al magisterio nacional que no permiten una entrega motivada y eficiente a su labor docente.

8.-Falta de infraestructura, equipamiento e implementación tecnológica en el sistema educativo nacional.

9. Medios de comunicación y su influencia en la educación propuesta.

La Crisis Educativa: ¿Quiénes son los responsables?


Las pruebas de oposición tomadas a los aspirantes a maestros en la Costa, en diciembre del año pasado, volvieron a develar una realidad que supera la frialdad y la descontextualización de los números (de 17800 candidatos solo aprobaron 1560): la crisis de la educación en el país. Crisis que no tiene como responsables únicos a los maestros (falacia que los grandes medios de comunicación, voceros de la derecha y la oligarquía, enemigos de las legítimas aspiraciones populares, pretenden hacer creer a la opinión pública), pues ellos también son víctimas de una falta de política estatal referente a la educación: sus sueldos son muy bajos (por tanto no son sujetos de ningún tipo de crédito en las instituciones bancarias); sufren una constante desvalorización profesional (producto de la penuria económica y el desprestigio mediático); no reciben capacitación de parte del Estado (la poca inversión en educación que han realizado los gobiernos neoliberales de turno, contempla rublos irrisorios para la capacitación docente), entre otros elementos. Han sido precisamente todos los anteriores gobiernos, sus respectivos Ministerios de Educación e Institutos Pedagógicos, quienes no han podido (o no han querido) delinear una política educativa estatal, coherente con la realidad nacional y que fomente principios humanísticos y críticos, que ayuden al desarrollo integral de la sociedad. La mayoría de programas del Ministerio de Educación, y sus respectivos ministros, no han tenido continuidad; cada uno aplica diferentes modelos (conductismo – constructivismo - socio-crítico - conductivismo…), impulsados como directrices pedagógicas desde el Banco Mundial, que no son evaluados y que son reemplazados por otros, en un círculo vicioso que impide el desarrollo del sistema educativo en el país. En las esferas de poder y decisión, en los gobiernos, sus Ministerios de Educación e Institutos Pedagógicos, quienes definen prioridades económicas (porcentaje del Presupuesto General del Estado a ser asignado a esta importante área) y los correspondientes modelos pedagógicos a ser aplicados, se debe buscar a los verdaderos responsables de la crisis de la educación en el Ecuador.

La educación está politizada…

Esta es una de las frases que con más insistencia se pronuncia al querer explicar las principales causas del deterioro de la educación. Políticos reaccionarios, por intermedio de sus voceros (e incondicionales), los medios de comunicación, repiten como muletilla: “La educación está politizada, la educación está politizada…”, tratando de vincular a la Unión Nacional de Educadores (UNE), a su orientación ideológica, como la responsable directa de esta crisis. Al respecto, Teresa Bolaños, dirigente de la UNE, señala: “Claro que la educación está politizada; desde el restablecimiento de la democracia, 19 ministros han ocupado la cartera de Educación; 19 ministros pertenecientes a partidos políticos de derecha, que impulsan, en correspondencia, planes y programas de derecha (bajo la directriz del Banco Mundial). Entonces, ¿está o no politizada la educación? Incluso, el actual ministro de educación Raúl Vallejo, el 21 de octubre pasado, en la cumbre de la Unesco, en París, declaró que la crisis de la educación se debe a la injerencia en los planes educativos y pedagógicos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En lo referente a la UNE, claro que este gremio, el más grande del Ecuador, también hace política; una política en defensa de una educación para la liberación social y nacional; una política de defensa de los derechos laborales de los maestros; una política en defensa de los intereses democráticos, soberanos y patrióticos del país”.

La crisis de la educación en el mundo.

Se requieren aún grandes esfuerzos para resolver la crisis de la educación, que sigue afectando sobre todo a las niñas y a las mujeres.

Diez años después de que los gobiernos y la comunidad internacional se comprometieran a garantizar el acceso universal a la educación primaria en 2000 y a reducir la tasa de analfabetismo de los adultos a la mitad del nivel que alcanzaba en 1990, hay aún 130 millones de niños en el mundo que no asisten a la escuela y 872 millones de adultos que carecen de la formación básica indispensable para poder salir de la pobreza. La crisis de la educación es más patente en las dos regiones cuyos ingresos por habitante son los más bajos del mundo: Asia Meridional (385 dólares) y Africa Subsahariana (513 dólares). En dieciséis países de esta última se ha registrado una baja de la tasa de escolarización.
Hay que situar esta crisis en la perspectiva adecuada: en 1960 menos de la mitad de los niños de 6 a 11 años de edad del mundo en desarrollo estaban matriculados en la escuela primaria, frente a 79% en la actualidad. Pero ese tremendo esfuerzo fue insuficiente para seguir el ritmo del crecimiento demográfico y, además, en los años 80, la crisis de la deuda frenó los progresos en muchas regiones. En el último decenio, las tasas netas de escolarización mejoraron lentamente (de 53% a 56% en Africa Subsahariana, de 65% a 72% en Asia Meridional). Los gastos públicos en educación crecieron de 5,1% a 5,6% del PNB en Africa Subsahariana y de 3,9% a 4,3% en Asia Meridional.

El número de niñas que no asisten a la escuela es desproporcionado, ya que, según el UNICEF, éstas representan dos de cada tres menores que no reciben educación primaria en el mundo en desarrollo. En Africa Subsahariana y Asia Meridional, 50% de las niñas nunca van a la escuela. Asia Meridional es la región donde la disparidad entre los sexos es mayor (15 puntos). En Oriente Medio y en Africa del Norte las tasas de escolarización son muy superiores, pero la diferencia entre los sexos sigue siendo considerable (8 puntos).

Esas desigualdades a nivel primario tienen repercusiones en las tasas de analfabetismo: en las mismas tres regiones, más de la mitad de la población femenina mayor de 15 años es analfabeta, siendo Asia Meridional la que ostenta la tasa más elevada y la distancia más patente entre los sexos (29 puntos). Ello tiene consecuencias sumamente negativas en el desarrollo humano, pues está probado que varios años de educación primaria contribuyen a la disminución de la mortalidad infantil y a la reducción de las tasas de fertilidad.

Pero hay otras desigualdades que agravan la situación. Si bien muchos países del mundo en desarrollo son predominantemente rurales, a menudo la educación favorece sobre todo a los menores de los medios urbanos: Burkina Faso y Níger constituyen casos extremos, ya que la asistencia a la escuela primaria en el campo es inferior en 40% a la de las ciudades.

Otro motivo importante de preocupación que no se refleja en este mapa es el número de niños que concluyen efectivamente el ciclo de educación primaria. En Asia Meridional y Africa Subsahariana, entre 30% y 40% de los niños que ingresan en la enseñanza primaria abandonan los estudios antes del quinto grado sin adquirir la formación elemental indispensable para mejorar sus condiciones de vida e integrarse en la sociedad. El problema es también inquietante en aquellas regiones en las que la mayoría de los niños van a la escuela: en América Latina y el Caribe, la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan de los establecimientos antes de llegar al quinto grado.

Contexto Histórico de la Educación.

El Estado chileno se construye a partir de una matriz liberal positivista donde el desarrollo de la ciencia y la educación fueron cobrando importancia. La presencia de figuras como Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento por nombrar algunos personajes fue significativa para la posterior evolución de la educación en Chile. Ya desde la constitución portaliana de 1833 se establece la educación pública como función preferente del gobierno en uno de sus articulados.
Sin embargo, desde mediados de la década de los treinta se empieza a desarrollar con más fuerza un modelo de estado que pondrá el acento en el desarrollo de fortalezas a nivel nacional que irá perfilando el nacimiento del Estado Docente que ve como labor preferente del Estado la educación pública y desde donde se desarrollarán políticas educacionales que den cuenta de este interés, capaz de ponerse a la cabeza del progreso, con un sistema de educación sólido que posibilite la inserción a la modernidad de forma urgente. Será en el gobierno de Arturo Alessandri con la Constitución de 1925 que quedará legislado el rol del Estado en la educación, con el objeto de entregar a la ciudadanía, especialmente la emergente clase media que venía con fuerza transformándose en sujeto social de cambio y que demandaba los instrumentos de movilidad social y mayor protagonismo en los destinos del país, además con capacidad de soporte a toda esta maquinaria que significa avanzar a la modernización estableciendo el desarrollo científico y tecnológico como parte fundamental de nuestro desarrollo como país, donde la clase media fue efectivamente, su principal sustento, esta políticas siguieron profundizándose sobre todo con la llegada al poder del Frente Popular que tenía como eje central el desarrollo de políticas nacionalistas donde efectivamente se impulsó la creación de organismos que fomentaran el desarrollo de la industrias, y el fortalecimiento del sistema seguridad social , sin este último no habría podido echarse andar las transformaciones que el país requería.
Por otra parte y no de menor importancia fue el surgimiento y fortalecimiento de clases obreras y populares que presionaban desde inicios del siglo, permanentemente por sus demandas y ampliación de los beneficios estatales, y al igual que la clase media manifiestan voluntad de poder que los llevará a conformar el Frente de la Unidad Popular que agrupaba distintos partidos con ideología socialista con el objetivo de ser gobierno, lo cual se logra mediante las elecciones presidenciales de 1970 con Salvador Allende como presidente de la República sin embargo, el proceso de profundización de la democracia que venía viviendo el país fue provocando importantes grados de polarización dentro de la sociedad, situación que se evidenció con mayor fuerza durante el gobierno de la Unidad Popular.
En lo que respecta a la educación, ésta ciertamente se vio favorecida por una preocupación – desde el Estado – significativa, que sumado a la creciente participación del Magisterio, se materializó, al menos, en cuatro procesos:
cambios en la institucionalidad
diversificación en la oferta educacional
esfuerzos de renovación curricular
crecimiento acelerado de la cobertura de la educación



El cambio del tipo de Estado Docente hacia un Estado Subsidiario queda muy bien resumido en la siguiente cita de Jorge Nef
“ La transformación de una concepción de Estado Docente” a un Estado Subsidiario” en el caso chileno no fue el resultado de una evolución progresiva, o de un debate público; ni siquiera de la acumulación de insalvables contradicciones internas que llevaron a la ruptura de un paradigma educacional y su reemplazo por otro .inequívocamente, el cambio del modelo educacional fue la consecuencia directa de un cambio radical rupturista y forzoso de un proyecto de sociedad a otro de una democracia liberal con un estado intervencionista a un régimen dictatorial con una economía neoliberal”1

La Dictadura Militar de Augusto Pinochet entró en la historia nacional haciendo uso indiscriminado de la violencia, barriendo desde los símbolos arraigados en la conciencia nacional como también su institucionalidad inspirada en el pensamiento ilustrado que establecía la separación de los poderes del Estado. El quiebre institucional que provocó su instauración en el poder no tiene parangón en la historia de Chile, pero la dictadura militar no sólo perseguía la ruptura institucional sino que también el copamiento ideológico de todas las esferas del quehacer nacional, establecer un nuevo tipo de Estado reformular las relaciones políticas y sociales como también cambiar la estructura valórica de la sociedad. Sobre la base de la represión directa, masiva y sistemática de la población logró imponer un nuevo sistema.

Dotados de atribuciones absolutas configuraron un nuevo panorama educativo removieron directores, profesores, alumnos y funcionarios en general asignando nuevos roles a los distintos estamentos de la comunidad escolar, viéndose afectado el conjunto del sistema de educación Básica, Media, Técnico- Profesional y Universitaria en los sectores público y privado. Así el sistema educativo fue absolutamente intervenido pasando al Comando de Institutos Militares en 1974 imponiendo el control ideológico y de vigilancia y donde el Ministerio de Educación Pública pasó a ser sólo una institución de carácter técnico.

Podríamos diferenciar dos etapas dentro del desarrollo de las políticas de la dictadura el primer período desde 1973 – 1979, marcado por la intervención directa del sistema educativo donde el régimen se propone algunos objetivos centrales:

1. depuración y control del magisterio a través de la represión
2. reformulación de la identidad docente a través de la política de “dignificación de la profesión”
intervención directa del sistema educacional

Un profundo sentimiento antidemocrático expresada en la ocupación militar del sistema. Un marcado sentimiento anti-marxista y una marcada acentuación del tradicionalismo
Valoración del individualismo y el competivismo

Severa política económica expresada en reducción de gasto fiscal
Con la irrupción del Régimen Militar se observó un retorno de concepciones identitarias conservadoras, concepciones como las de Nicolás Palacios quien sostiene en términos generales que la identidad de la nación chilena está fundamentada en la idea de las razas y la sobrevaloración de elementos militares predominantes y paradigmáticos para explicar la conformación de nuestra identidad chilena. Sin embargo es importante destacar los antecedentes que nos entrega Jorge Larraín en cuanto a la reformulación identitaria de la dictadura militar apartándose un tanto de la vinculación planteada por Palacios de identidad con la figura del “roto chileno” que tuvo papel destacado en la Guerra del Pacífico sino que busca una vinculación histórica del Ejército con la experiencia de lucha en la Guerra de Arauco y el surgimiento de la nación chilena


Una segunda etapa se inicia con la promulgación de las Directivas Presidenciales sobre la Educación Nacional de 1979 que son el sustrato de lo que vendrá con las “Siete Modernizaciones". En términos generales este documento planteaba:
Tuición sobre el contenido de la enseñanza en manos del Gobierno Militar, proscripción de la politización se “busca crear nuevos ciudadanos y buenos patriotas”
Restricción de la responsabilidad social del Gobierno Militar al acceso de la educación básica, la educación media y superior será considerada como una excepción y de privilegio y deberá pagar en tanto tal.

Se refuerza la idea de desligarse de la preocupación como Estado en la educación y desplazarla al área privada, se refuerza además la subordinación de la educación al mercado.
Las políticas impulsados por el Régimen Militar ciertamente obedecieron a los requerimientos de la economía mundial el “Plan de Modernizaciones” nos posicionó en la Región Latinoamericana como un “país exitoso” irónicamente llamados “tigre de Latinoamérica” como otrora “los ingleses de Latinoamérica” visiones que evidentemente afectan nuestra identidad como pueblo. Pero el modelo neoliberal impuesto presupone la mundialización de la economía es decir la Globalización proceso donde el mercado es el elemento central que regula nuestras sociedades, donde los estados ven seriamente amenazadas sus identidades nacionales, la interconectividad no solo afecta las economías nacionales, también se globaliza la cultura por lo tanto afecta la construcción de identidad en la medida que conecta al sujeto con una gran variedad de otros muy distintos, ajenos a su raigambre histórico y con poca proyección de futuro, lo que le produce dificultad para reafirmar tanto su identidad personal como cultural, a este respecto Jorge Larraín plantea :
“ La Globalización afecta la identidad en primer lugar porque pone a individuos, grupos y naciones en contacto con una serie de otros” en relación a los cuales pueden definirse a si mismos”... en segundo lugar la Globalización ha afectado la construcción de identidades en la medida que ha acelerado el ritmo de cambio en toda clase de relaciones y eso ha hecho más difícil para el sujeto hacer sentido de lo que pasa, ver la continuidad entre pasado y presente y por lo tanto formarse una visión unitaria de si mismo y saber como actuar... en tercer lugar la Globalización afecta la identidad porque las grandes transformaciones sociales traídas por ella tienden a desarraigar identidades culturales ... ocurren procesos de desarticulación y dislocación por medio de las cuales mucha gente cesa de verse a sí mismo en términos de contextos colectivos tradicionales que le daban sentido a su identidad” 3




Bibliografía
Jorge Larraín. Identidad Chilena. Editorial Lom
Iván Núñez. Reforma Educacional en Chile: enfoques y actores Artículo publicado en sitioWEB
Jorge Nef. El concepto de Estado Subsidiario y la Educación como Bien de Mercado. Texto preparado para Diálogo Universitario. U. de Chile
Ministerio de Educación. Programas de Estudio
Susana Capriles. Tesis de Grado de Licenciatura

Notas
1 Jorge Nef “ El concepto de Estado Subsidiario y la educación como bien de mercado”pág.1
2 Larraín Jorge “ Identidad chilena” pag.126
3 Larraín Jorge Identidad chilena
4 Iván Núñez “Reforma Educacional en Chile, enfoques y actores” pag.2
5 Jorge Nef, op cit.
6 Ivan Núñez, Op citada

sábado, 26 de abril de 2008

Misión para la Educación

Secundarios se manifistan





Con 24 detenidos termina protesta de estudiantes fuera del Congreso

El incremento, anunciado por el gremio de transportistas de Valparaíso, consiste en un aumento de $130 a $210 en recorridos de Valparaíso a Viña del Mar, y de $200 a $300 en el interior de la región.


VALPARAÍSO, abril 15.- Con 24 detenidos culminó una protesta protagonizada por cerca de cuatro mil estudiantes, tanto secundarios como universitarios, en las afueras del Congreso.

Los alumnos se manifestaron en reclamo por el alza en un 50 por ciento de la tarifa con el pase escolar.

El incremento, anunciado por el gremio de transportistas de Valparaíso, consiste en un aumento de $130 a $210 en recorridos de Valparaíso a Viña del Mar, y de $200 a $300 en el interior de la región.

Ante esto, los estudiantes se congregaron alrededor de las 11 de la mañana en la Plaza Sotomayor, con el fin de avanzar hacia el Congreso.

Sin embargo, cuando los manifestantes se encontraban en las inmediaciones del Parlamento, comenzaron a lanzar piedras, por lo que los efectivos de Carabineros debieron intervenir.

Según el dirigente de los secundarios de Valparaíso Nicolás Sota, mediante la movilización pretenden pedir la gratuidad de la tarifa escolar para estudiantes de enseñanza media.


"Nosotros entregamos una carta en donde planteamos el pedido que estamos imponiendo, que se basa en la derogación de la LOCE y en la derogación del artículo 2045, además la gratuidad de la tarifa escolar porque la educación es obligatoria hasta cuarto medio", afirmó el líder escolar.

domingo, 13 de abril de 2008

Según Marcia Prieto


Algunas palabras de la Dra. Marcia Prieto sobre el tema "La resignificación de las prácticas pedagógicas en la formación inicial y continua de profesores". En particular, la Dra. Prieto se refirió a la necesidad de convertir las prácticas profesionales en una oportunidad para que los profesores en formación investiguen acerca de su propio quehacer.